Desde La Obra Productos y Servicios apostamos por dar a nuestros clientes las mejores soluciones posibles y la Mezcla Bituminosa Perdurable en Frío, es una de ellas.
Estamos viviendo en una época muy difícil, inmersos, desde hace mucho tiempo, en una situación económica complicada, en que cada vez tenemos menos recursos para la reparación y mantenimiento de nuestra red viaria, calles, urbanizaciones, etc. Esto hace que estemos en una situación límite, en lo que se refiere a la seguridad vial, tanto de vehículos como de peatones, así como, para el propio firme, pudiendo llegar a su destrucción total.
El Asfalto en Frío Perdurable, es una seria alternativa ante este gran desafío al que nos tenemos que enfrentar, gracias a sus propiedades, a su fácil aplicación y a su coste.
En este post, os vamos a contar exactamente de qué se trata, que es este producto, como se fabrica, como y donde se aplica y las razones por la que lo vas a usar. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es y para qué sirve el asfalto en frío perdurable?
El asfalto en frío perdurable es una mezcla bituminosa fabricada en caliente en plantas convencionales, que gracias a la incorporación de un aditivo modificador en el betún se puede almacenarse en sacos durante más de 2 años.
Es una mezcla tipo AC11 50/70 Surf, con las mismas prestaciones que un aglomerado convencional, pero de aplicación en frío, rápido, sencillo y limpio, con una apertura al tráfico inmediata ya que la propia rodada de los vehículos le ayuda a seguir madurando la mezcla.
Se puede aplicar con todo tipo de climatología, desde 20 a 50 °C, con lluvia, nieve y hielo, ya que la mezcla tiene una serie de aceites que repele el agua.
Es un producto con Marcado CE, 100% ecológico, por carecer de disolventes y emulsionante. Es totalmente reutilizable, ya que el sobrante lo podemos volver a almacenar. Además, los sacos son desechables, por lo que no genera ningún tipo de residuo.
Actualmente, se está distribuyendo en sacos de 15 kg., para que pueda ser manipulado por un solo operario, como medida ante el coronavirus. También hay la posibilidad de suministro en sacas de 500 kg., para actuaciones puntuales y siempre bajo pedido.
¿Para qué sirve?
Es un material ideal para la reparación de pavimentos en general, de asfalto o hormigón, en carreteras, calles, urbanizaciones, garajes, casas, etc. Para la finalización de cualquier trabajo en las calzadas, como pudiera ser el arreglo de una alcantarilla. Para zanjas y canalizaciones en obras lineales, como en obras de canalización de agua, electricidad, gas, etc.
¿Cómo se hace el asfalto en frío?
Las mezclas bituminosas, en general, se fabrican con áridos, polvo mineral, un ligante hidrocarbonado y, eventualmente, con aditivos, dependiendo de tipo de mezcla que se quiera fabricar. Para las mezclas en frío perdurables se añade un aditivo modificador que le aporta estabilidad y facilita la lubricación con los áridos. Durante el tiempo que se mantiene la mezcla en acopio el betún modifica su viscosidad y permite su trabajo a temperatura ambiente.
Posteriormente, durante la puesta en obra, y en particular, mediante el proceso de compactación los aditivos cambian de estado y hacen que el betún adquiera la viscosidad adecuada para recuperar gran parte de las propiedades mecánicas iniciales de la mezcla bituminosa original.
Para el tipo de aplicación indicado para baches, zanjas, canalizaciones, se ha optado por una mezcla tipo AC11 50/70 Surf, fabricada con áridos de naturaleza silícea (en general) y ligantes convencionales con penetración 50/70, que previamente han sido aditivados en las instalaciones. La granulometría de la mezcla corresponde a un huso AC11, con un 5% de ligante en la mezcla. Se fabrica en la planta asfáltica en caliente reproduciendo la misma formulación empleada para las mezclas bituminosas en caliente tipo AC11, a una temperatura entre 150 ºC y 160 ºC.
Una vez fabricada se deposita en el exterior en una zona especialmente dispuesta para ello, manteniéndola a temperatura ambiente hasta su retirada y posterior utilización. Este material puede fabricarse bajo pedido con diferentes granulometrías y con distintas naturalezas de árido, incluso variando el color (solo disponible en rojo).Los tipos de mezclas que se estudian siempre serán de acuerdo con los procedimientos habituales en España, que vienen dados por la siguiente normativa:
Artículo 543 del PG-3
Artículo 542 del PG-3
Características de la mezcla:
- Contenido de ligante: 4,5 – 5,5 % de betún
- Granulometría continua
- Relación filler/betún (recomendación: 1,0 – 1,4
- Densidad > 2150 kg/m3
- Huecos: > 4%
- Estabilidad > 600 Kgf.
La MEZCLA BITUMINOSA PERDURABLE se ajusta a las siguientes características:
- Densidad 2,28 g/cm3
- Compactación = 98 %
- Permeabilidad = impermeable
¿Cómo se aplica el asfalto en frío?
Antes de manipular sacos de asfalto en frío hay que tener en cuenta cómo se aplica:
- Limpiar la superficie a tratar.
- Verter el producto sobre la superficie y extenderlo con un rastrillo o herramienta de similares características.
- Compactar el asfalto con un rodillo, pisón o rueda de vehículo. Hay que tener en cuenta que la granulometría del material es muy fina y tras la compactación el volumen del producto se reduce tras la compactación y se recomienda extender un sobre espesor de 2 ó 3 centímetros de más sobre su cota.
- Seguir aplicando capas hasta alcanzar la nivelación adecuada.
- El proceso de curación tarda entre 2 y 3 días, dependiendo de la compactación inicial, rodada o tráfico que soportará la mezcla extendida y climatología en ese momento.
Es muy recomendable que se abra al tráfico inmediatamente, siempre y cuando, sea un tráfico constante y no sufra esfuerzos tangenciales durante su curado.
Una vez aplicado el producto presenta las mismas características que el asfalto en caliente. Esto se refiere a estabilidad, durabilidad y flexibilidad. Además de cumplir con los estándares del Ministerio de Fomento.
Asfalto en frío para bacheo
Se entiende por bachear la reparación de los baches de un camino, carretera o similares, rellenando los huecos. Estos baches, dependiendo de su gravedad, se clasifican en tres niveles: baja, media y alta.
Se originan por varias causas, entre las más destacadas se encuentran el desgaste natural del pavimento debido al tránsito, la humedad por lluvias o malos drenajes y las carpetas de mala calidad o capas de espesor insuficiente.
El asfalto para bacheo puede ser en caliente o en frío. Sin embargo, el asfalto en frío presenta muchas ventajas competitivas:
- No requiere preparación previa ni imprimación.
- La manipulación y aplicación del mismo no requiere de maquinaria que tolere temperaturas altas.
- De fácil aplicación. No son necesarios los cortes de tráfico ni las contingencias habituales derivadas del uso del asfalto en caliente.
- El resultado final es igual de óptimo que otros tipos de asfalto.
- Cuando hablamos de asfalto en frío el precio suele ser más ajustado.
A la hora de poner en marcha cualquier tipo de obra, hay que tener en cuenta todas las posibles injerencias. De modo que cuantos más podamos facilitarnos el trabajo, más beneficioso será el proceso. Así, el asfalto en frío es la mejor opción cuando estamos hablando de este tipo de reparaciones. Si aún no lo conoces, no dudes en visitarnos y descubrir todos los detalles de este producto que supondrá un antes y un después en la reparación de baches y otras intervenciones.